Si se apartan los intereses pagados, el resultado primario presenta un déficit de -$11 mil millones. Esto es el resultado de que en el período analizado la inflación interanual fue de 135% y los recursos totales crecieron por debajo de la inflación mientras que los gastos totales crecieron a la par (135%), señala la entidad.
Evolución de los recursos públicos provinciales
Los recursos tributarios nacionales, que son la principal fuente de financiamiento, crecieron un 8% por debajo de la inflación mientras que los impuestos provinciales lo hicieron un 15% por debajo de la inflación.Las transferencias discrecionales enviada desde el gobierno nacional crecieron apenas un 70% en términos nominales lo que significa que cayeron un 30% en términos reales.
Los conceptos otros recursos no tributarios compuesto por ventas de bienes y servicios y las rentas generadas por inversiones financieras cayeron también un 27% en términos reales. Dentro de los recursos tributarios provinciales, el de mayor participación es Ingresos Brutos (73% de los impuestos provinciales) el cual creció 114%, es decir, tuvo una caída de 9% en términos reales. Ingresos brutos es un impuesto pro cíclico que acompaña la nominalidad de los precios y una parte de su recaudación se hace con retenciones y percepciones en la fuente. Esto implica que cuando las empresas remarcan precios impacta sobre un aumento en la recaudación. Que haya crecido por debajo de la inflación puede ser un indicio de que aumentaron los pagos por fuera del sistema bancario (billeteras virtuales y efectivo).
Lo mismo se puede decir del impuesto a los sellos que tuvo una fuerte caída en términos reales provocado por la no registración de contratos. Patentes e inmobiliario crecen también por debajo de la inflación por ser impuestos tarifados (no son porcentajes sobre el ingreso).
Evolución del gasto público provincial
El total de gastos se incrementó a la par de la inflación como resultado de que los gastos corrientes cayeron un 2% respecto a la inflación y los gastos de capital crecieron un 32% por sobre la inflación. Al representar el gasto en capital apenas un 6% del gasto primario, pequeñas reducciones en el gasto corrientes pueden traducirse en aumentos porcentuales importantes en el gasto de capital.Dentro de los gastos corrientes, los de mayor rigidez y participación son el gasto en empleo público y seguridad social que crecieron a la par de la inflación, mientras que la coparticipación a municipios creció 9% por debajo.