El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Entre Ríos, Oscar Muntes, participó del Plenario Nacional del gremio en Buenos Aires.
La situación de los empleados públicos
El dirigente brindó un desglose sobre la crítica situación que atraviesan los trabajadores del Estado. En particular, el dirigente sindical se refirió a las declaraciones del presidente Javier Milei y el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, quienes han propuesto eliminar hasta 50 organismos del Estado y despedir el 30% de los trabajadores de este sector. Sin embargo, destacó la necesidad de unidad entre todos los frentes sindicales y sectores sociales para organizar una respuesta colectiva. De cara al futuro, confirmó que ATE definió una jornada de lucha para la última semana de febrero, que culminará en un gran paro nacional previsto para el mes de abril.En diálogo con el programa Cosas que pasan (Radio Plaza), Muntes subrayó la "angustia" que esta situación genera entre los trabajadores estatales y la dificultad que viven cada día al enfrentar estas amenazas de despidos masivos, especialmente en el contexto de los sectores más golpeados como la salud pública. Reconoció que la situación es especialmente grave en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, donde los despidos son más intensos.
”Están echando trabajadores y trabajadoras de salud, prácticamente están inmovilizando los hospitales. La única forma de pararlo es con unidad de acción de todos los sectores. Yo creo que la realidad que estamos viviendo socialmente no nos alcanza con los sindicatos que estamos en lucha. Tiene que ser una articulación de todos los sectores”, afirmó.
Y agregó: “Hoy se discutió con mucha profundidad que necesitamos un millón cien mil pesos prácticamente para no ser pobre en la República Argentina. Muchos trabajadores no llegan a esa cifra. Ni hablemos de los que no están ocupados, ni hablemos del 55% que ya es pobre, según lo que dice el INDEC en la Argentina. Esa disputa que es tan desigual la tenemos que dar todos los días”.
Intervención del Iosper y el conflicto con Femer
El Secretario General de ATE también abordó el tema de la obra social Iosper. “Comparto el diagnóstico de la situación. Hay una definición muy clara que nosotros queremos saber qué es lo que pasó con nuestra obra social, queremos saber por qué se intervino nuestra obra social y que necesitamos las prestaciones. Nosotros representamos a miles de trabajadores estatales que necesitan la obra social, que es la garantía de la salud que tienen cada una de las familias. Vamos a seguir reclamando y demandando, así como estamos haciendo, de pedir reunión con los interventores. Nosotros queremos saber en qué situación está la obra social, porque también estamos convencidos que en seis meses la intervención se termina y que hay que normalizar y que hay que darle las prestaciones, la garantía a todos los afiliados y afiliadas”.Finalmente, Muntes criticó el cobro de un ‘arancel compensatorio’ por parte de los médicos nucleados en Femer -que el 29 de enero suspendió prestaciones a afiliados del Iosper-. “Estamos recontra cansados del co-seguro. Nosotros seguimos con los salarios miserables que tenemos, que no nos alcanza para sobrevivir, y encima se cortan las prestaciones y no hay canales de diálogo para intentar resolver”, sostuvo.
“Es una barbaridad que esté pasando esto en nuestra provincia. Nosotros siempre dijimos que es totalmente ilegal cobrar el plus. Otra cosa es que la quieren institucionalizar. Seguimos retrocediendo, estamos convencidos que tiene que haber respuesta pronto, estamos convencidos que tiene que haber vocación de diálogo lo más antes posible”, concluyó.
Fuente: Radio Plaza - Análisis