Concordia-Salto

La brecha de precios en la frontera sigue en los menores niveles desde 2018 y hay productos más baratos del lado uruguayo

El bagashopping de Salto

El Índice de Precios Fronterizos, que elabora la Universidad Católica Campus Salto, a enero (recientemente divulgado) marca que sigue la menor diferencia de precios entre Salto y Concordia en casi siete años.

En un año, la relación de precios entre Uruguay y Argentina se dio vuelta. En 2023, Argentina estaba "baratísima" para los uruguayos. El turismo de compras de uruguayos en Argentina era moneda corriente durante ese año. En setiembre de 2023, el Índice de Precios Fronterizos (IPF) que elabora la Universidad Católica (UCU) Campus Salto, marcaba que una misma canasta de 60 artículos (no se incluyen servicios) era 180% más cara en Salto (Uruguay) que en Concordia (Argentina). Era la mayor brecha de precios desde que se comenzó a relevar el IPF en 2015.

No obstante, en 2024 empezó el achique en la brecha de precios desde ese máximo. El indicador descendió durante tres mediciones consecutivas, alcanzando una diferencia de precios de 50% en marzo de 2024. Sin embargo, la brecha de precios volvió a crecer, registrando un 59% en mayo y llegando al 80% en julio, lo que en los comercios de frontera y supermercados de todo el país, hacía temer por el regreso de una Argentina "barata" para uruguayos.

Ya el IPF a setiembre pasado marcó una caída hasta 47,4% (más caro Salto que Concordia) y en la medición de noviembre la brecha de precios se redujo hasta 21,7%, según el informe de la Universidad Católica. Ese guarismo es el mínimo desde marzo de 2018 (había sido de 20,6%) y es el cuarto menor de toda la serie del IPF que comienza en julio de 2015.

Ahora, la UCU divulgó el IPF para enero y el mismo mostró que la brecha de precios se mantiene en los niveles más bajos en casi siete años.

"El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, adquirir la canasta en Salto estuvo, en el mes de enero 22,7% más caro que en Concordia", según señalaron las economistas María José Medin y Gimena Abreu que elaboran el informe de la Universidad Católica.

Los resultados alcanzados traducidos en el IPF, son un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables (aquellos que se pueden comerciar con el exterior) entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia.

¿Por qué se estabilizó la brecha de precios con Argentina?

"La estabilidad de la brecha de precios relativos entre Salto y Concordia entre los meses de noviembre y enero se debe al leve aumento del tipo de cambio en ambos países, siendo en Argentina algo superior, sumado a un mayor aumento de precios en el vecino país, haciendo que el encarecimiento relativo de la canasta considerada en el IPF no sea significativo", apuntaron Medin y Abreu.

"Por otro lado, en Argentina, la inflación acumulada hasta diciembre de 2024 fue de 114,4% para la región pampeana, referencia para este informe, y fue de 2,5% en el mes de diciembre, mientras que en Uruguay la inflación de enero fue de 1,01%, alcanzando 5,05% en los últimos 12 meses", agregaron.

Al ver las divisiones que componen el IPF, la de Alimentos y Bebidas no alcohólicas es la más relevante ya que se releva el precio de 30 productos (de los 60) convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere. La brecha de precios en esta división pasó a 26,6% desde 28,2%.

"Seis artículos, que representan el 20% de la división, muestran precios promedio más elevados en Concordia que en Salto. Por otro lado, 60% de los artículos presentan diferencias de precios inferiores a 50%", indicó el informe.

"Únicamente cuatro artículos muestran una diferencia entre 50% y 100% y la máxima diferencia de precios alcanza 164%", añadió.

Las diferencias de precio llegan a 164% (más caro en Salto que en Concordia) para el caso de postres en polvo y supera el 100% para la mayonesa.

En tanto, hay seis productos que son más baratos en Salto que en Concordia (jamón cocido, arroz, alfajores, pan blanco envasado en rebanadas, polvo de hornear y yogurt común).

En la división Bebidas alcohólicas y Cigarrillos la brecha de precios aumentó, pasando de 26,7% en noviembre a 43,6%.

"En esta división, el whisky muestra un precio más bajo en Salto y la diferencia es de 32%. Por otra parte, el vino, la cerveza y los cigarrillos son más caros en Salto (+91%, +25,9% y + 69,6% respectivamente)", indicó el reporte.

En la división Prendas de vestir y Calzado, "continúa la disminución de la brecha. Salto está 18% más barato en esta división", indicó la Universidad Católica Campus Salto.

Todos los artículos presentan precios promedio menores en Salto que en Concordia, añadió.

"Desde noviembre de 2015 hasta septiembre de 2018, Salto había registrado precios inferiores a los de Concordia. A partir de abril de 2019, esta dinámica experimentó un cambio, revirtiéndose la tendencia y observándose un incremento progresivo en la diferencia de precios. Este aumento culmina en su punto máximo en julio de 2022, alcanzando un diferencial de 85%. Posteriormente, la brecha de precios comienza a reducirse gradualmente situándose en septiembre de 2024 en 5.8%, en noviembre de 2024 se torna negativa en 10% alcanzando 18% en enero de 2025", explicó el reporte.

Las mayores diferencias de precios se registran en jeans de mujeres (27% más barato Salto que Concordia) y jeans de hombre (26,4% más barato en Salto).

La menor diferencia de precios es en calzado deportivo de niño, con apenas 0,4%.

En la división Productos del hogar, la diferencia de precios pasó de 28,2% (noviembre) a 32,8% (enero), es decir se amplió mínimamente.

En este caso, el jabón en polvo alcanza 67,9%, el detergente 54,8%, las lámparas eléctricas 49% y las pilas 25%. En contraposición, los textiles muestran precios más bajos en Salto, señaló el reporte.

En la división Transporte y Combustibles la brecha de precios estaba en -1% en noviembre y ahora subió a 7%. "Ante una paridad en el precio de la nafta super en la medición anterior, vuelve a encarecerse en Salto y la brecha alcanza 7%. Sin considerar el descuento del Imesi de 40%, la diferencia de precios ascendería a 78%. Por otra parte, el gas oíl presenta la misma diferencia que la nafta mientras que las cubiertas continúan más baratas en Salto y la brecha es de –20%".

Cabe señalar que, aún en el momento en que Argentina estaba "baratísima" para los uruguayos, comprar cubiertas siempre fue más conveniente en Salto que en Concordia.

En Comidas fuera del hogar, se mantiene la brecha de precios. En noviembre la diferencia era de 33,9% y en enero fue de 34,4%.

"Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes, es de 62% para las hamburguesas y 35% para la pizza familiar, mientras que para refrescos y agua mineral es de 18%", dijeron Medin y Abreu.

Por último, Bienes Diversos sigue siendo la división con mayor brecha de precios entre Argentina y Uruguay, y la misma se elevó: de 43,7% en noviembre a 51,5% en enero.

"Las diferencias de precios son altas para algunos artículos, alcanzando 78% para el desodorante, 74% para el shampoo, 60% para el jabón de tocador. La diferencia de precios para la pasta dental se amplía a 25% y el papel higiénico es 15%", remarcó el informe.

Fuente: El País de Montevideo