Economía

La recuperación en la venta de combustibles en Salto es US$4 millones mensuales. “Estamos equiparados”, con Concordia

“Si algo sabemos los salteños es todo lo que conlleva una diferencia importante de los valores de los combustibles, con los países vecinos. El impacto pega en el corazón del comercio todo y la consecuencia primera es la perdida de fuentes de trabajo”, escribió Carlos Arredondo para el diario salteño “Cambio”.

Si bien actualmente los valores de los combustibles en la Argentina están equiparados con los uruguayos, esto es así debido al 40% de descuento que nuestros combustibles tienen para quienes pagan con tarjeta, que es la gran mayoría de quienes lo compran.

“Estamos equiparados”
De acuerdo a lo que explicó Rodolfo Germano (del local “Parada 19”), “en estos momentos estamos equiparados (con respecto a los precios de la Argentina), pero recuperando los 10 o 12 millones dólares que perdimos por mes, durante un año”.

El empresario manejó además la comparativa de venta de combustibles entre noviembre de 2023 y noviembre 2024. “En noviembre de 2024 vendimos 2.300.000 (dos millones trescientos mil) litros más de nafta, que en 2023, solo en Salto. Eso representa 3.6 millones de dólares de diferencia entre noviembre de 2023 con noviembre de 2024”.

“Entonces, si solo la nafta suma eso de diferencia, no era ninguna mentira lo que decíamos entonces, que eran entre 10 y 12 millones de dólares lo que se iban por mes”, reflexionó el periodista. Porque si al combustible se le suma toda la otra mercadería y los servicios, el dinero que se iba para Argentina era ese.

“En la empresa donde yo trabajo somos un 25 % más de empleados y en noviembre hicimos un 40% más de horas de trabajo. Entonces eso es recuperación de lo que perdimos, no es ganancia, porque todo lo que no se aportó al BPS en aquellos años, lo está recuperando ahora”, explicó Germano.
Qué pasa ahora con Brasil
También se refirió al impacto que puede tener en nuestro departamento los precios de los combustibles en Brasil. Según explicó, aun no llega a ser preocupante debido a que en la Frontera con Brasil aun hay margen para ampliar el descuento del IMES.

Explicó que en el litoral oeste el descuento es del 40%, pero en el límite con Brasil es del 30%. Lo que significa que aun hay margen para aumentar el descuento y minimizar el impacto que pueda tener una posible baja en los combustibles en el país del norte en caso de que los combustibles continúen a la baja. “En teoría no sería tan grave y hay algo inmediato para hacer, aún”, sostuvo.

Fuente: Carlos Arredondo para Diario Cambio.