Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
“Rechazo absoluto”. De esa forma, tres dirigentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) coincidieron en definir los mandatos que llevarán los congresales este lunes, a San Salvador, en el congreso que evaluará la propuesta que presentó el Gobierno el jueves 13 en la mesa paritaria.
Qué pide el gremio docente
Las asambleas resolutivas de las distintas seccionales de Agmer se realizaron en la tarde-noche del viernes, y el resultado anticipa un revés a la pretensión del Gobierno de cerrar la negociación con la oferta presentada. El gremio sostiene la demanda que verbalizó en el primer encuentro de la mesa paritaria, el viernes 7: que haya un “recupero” de la pérdida salarial producida por la megadevaluación de diciembre de 2023, cuando asumió la presidencia Javier Milei.

Pide, también, que la actualización salarial mensual acordada sobre el índice de precios al consumidor incluya puntos extra que permita ganarle a la inflación; y que se avance en un análisis del escalafón docente de modo de “corregir” las distorsiones producidas por la aplicación de sumas fijas que “achatan” la carrera en materia salarial.

“El congreso va a exigir que se mejore la propuesta que presentó el Gobierno”, definió uno de los dirigentes.
Habían presentado “la mejor propuesta posible”
Bruno Frizzo, prosecretario general del Consejo General de Educación (CGE), dijo que el Gobierno elaboró “la mejor propuesta posible dentro de nuestras posibilidades”. Y agregó: “Es la mejor propuesta posible, y es la que se puede pagar”. “La peor propuesta siempre es la que no se puede pagar, por más buena que parezca. En este caso, creemos que generamos una propuesta de un muy alto impacto, en términos de una propuesta muy potente, en términos de previsibilidad, porque estamos ofreciendo cubrir la inflación mes a mes, como lo veníamos haciendo, pero esta vez garantizándolo hasta diciembre del 2025, con lo cual hay allí una apuesta muy fuerte del Gobierno por mantener al sector bien pagado, lo mejor posible”, dijo.

Aseguró que la propuesta salarial presentada en la mesa paritaria “es una apuesta muy fuerte, significa un esfuerzo muy grande, y también un compromiso muy sólido por parte del Gobierno de sostener una política para que aquellos trabajadores que tienen que trasladarse en distancias al lugar de trabajo, tengan cubierto ese gasto, y de ahí la liberación del tope para el código de traslado”.

De todos modos, agregó: “Nosotros somos respetuosos siempre de la forma de toma de decisiones de las organizaciones sindicales, y ellos tienen su dinámica, y hacen sus consultas. En noviembre de 2024 generamos una propuesta de mediano alcance, en términos de plazos”.

“Ellos, las organizaciones, la aceptaron y pidieron pasar a cuarto intermedio para discutir algunas otras cosas en esta instancia, en febrero. Así que estamos en esa discusión, pero sí, arrancamos sobre la base de ese acuerdo que ya está establecido, no es que partimos de cero. Y bueno, nuestra intención ha sido extender esa oferta para justamente mejorarla por un lado y darle mayor previsibilidad al sistema por otro”, marcó.
La oferta que se rechazará
En la paritaria del jueves, el Poder Ejecutivo presentó una oferta que se resume en los siguientes puntos:
• Extender hasta diciembre el incremento salarial mes a mes de acuerdo al IPC de Indec.
• Incrementar 10,7% Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad (monto no remunerativo ni bonificable).
• Implementar un Boleto Docente Urbano a un 50% de costo respecto al Boleto Único.
• Seguir trabajando en la Comisión de Nomenclador para acordar medidas para desachatar y corregir distorsiones en el sueldo docente, las que están siendo analizadas por el gobierno.

En ese escenario, la representación de Agmer “reiteró el rechazo ya definido por nuestra entidad respecto al Fopid y Conectividad por ser montos no remunerativos ni bonificables que desfinancian la obra social y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia”.

Y planteó la necesidad de establecer porcentajes por encima de la inflación, así como dar tratamiento a recomponer la pérdida salarial a diciembre de 2023. Asimismo, que las mejoras contemplen cambios en la base de cálculo en los próximos meses.
Negociación contrarreloj
No obstante, planteó el gremio, “la propuesta será sometida a consideración de las asambleas escolares, en Seccionales y el congreso de Agmer a realizarse en San Salvador el lunes 17 de febrero para debatir el conjunto de la propuesta y determinar los pasos a seguir”.

Con el rechazo a esa primera oferta salarial del Poder Ejecutivo -que se comunicará este lunes, al término del congreso de San Salvador- se abre una instancia de una nueva reunión paritaria el miércoles, en la Secretaría de Trabajo.

En ese escenario, es probable que el congreso de Agmer de este lunes en San Salvador vote rechazo y la exigencia de una nueva oferta, y pase a un cuarto intermedio para el viernes 21, cuando los congresales se reúnan en Paraná.

Será una negociación contrarreloj, porque el lunes 24 arranca el ciclo lectivo 2025 en Entre Ríos.
Fuente: Entre Ríos Ahora.

Enviá tu comentario