Destacó en primer lugar que las cuentas públicas mejoran por la recuperación de la recaudación, el retraso del gasto corriente y la caída de la inversión pública.
Reseñó que el gobernador Bordet “hizo una evaluación de su gestión explicando los números que efectivamente en el primer semestre este año mostraron un superávit de las cuentas públicas de unos 18 mil millones de pesos, que es 16 veces más de lo que se vio en el primer semestre de 2019”.
Afirmó que “de hecho es bueno que tenga superávit porque le da más margen de maniobra y el gobierno puede tomar mejores decisiones para aplicar los recursos del Estado pero cuando uno analiza más fino ve que la principal causa de la corrección de ese déficit es por una reducción del gasto público en términos reales que quiere decir que la recaudación aumentó porque acompañó efectivamente la inflación mientras que los gastos del Estado aumentaron en términos nominales pero menos que la inflación”.
Explicó que “entonces uno lo que ve es una mejora en el resultado y cuando uno entra a analizar fríamente cuáles fueron los conceptos que más cayeron, uno ve que tiene que ver con el gasto en personal, tiene que ver con el gasto en bienes y servicios, esto tuvo mucho que ver también con que hubo una menor actividad en las oficinas del Estado, mucho del gasto de electricidad, de papel y demás, por el trabajo remoto y también el gasto de seguridad social, que básicamente son las jubilaciones y pensiones del Estado”.
Advirtió que “el grueso del ajuste es salarios y jubilaciones y esto tiene que ver con que hubo una actualización por debajo de la inflación y eso en primer lugar no es sostenible porque no es deseable que los salarios pierdan contra la inflación y en algún momento se tiene que corregir entonces”.
Uranga remarcó además que “no se puede justificar o sostener un superávit basado en la destrucción del poder adquisitivo del haber del sector público”.
“Estos resultados son los del primer semestre del año que son los que están publicados, de la ejecución del gasto público. Esto los estatales lo saben y por eso era previsible que tuvieran una renegociación al alza y seguramente el resultado va a ser dependiendo de cómo termine la inflación, de la que hoy mismo se conocieron los datos de que se disparó y está al alza, dijo.
Luego vaticinó que “ese equilibrio va a dar finalmente cómo va a cerrar el año que es predecible que sea menor que lo que pasó en el primer semestre cuando los resultados fueron excepcionalmente buenos”.
Inversion pública históricamente baja
Puso especial énfasis en que “la inversión pública sigue siendo muy baja y está en pisos históricos”. Explicó que se trata de “las inversiones, sobre todo en infraestructura” y aclaró que “hace años que se subejecuta la partida del presupuesto, que normalmente se presupuesta en un 10%”.Este año la ejecución fue del orden del 3 ó 4%.Además, el coordinador del consejo empresario mencionó que “el grueso del gasto público es salarios y jubilaciones y por eso también es tan bueno el resultado que estamos viendo en este primer semestre, justamente fue uno de los gastos que más se redujo debido a la pérdida del poder adquisitivo”.
La falta de obras explica el equilibrio financiero de la provincia
Durante una entrevista con el programa “Lo que queda del día” por Oid Mortales Radio, se le preguntó a Francisco Uranga si “cuando decimos entonces que el Estado entrerriano destina la mayor parte de sus recursos a sueldos y jubilaciones no estamos exagerando”, respondió que “para nada. Eso es totalmente así”. Y agregó: “de hecho, esto es un dato para tener como referente, pero la sumade los salarios públicos más las jubilaciones que paga el Estado son más que los que paga el sector privado formal”.Remarcó que “muestra en gran medida el desafío que tiene la Provincia de crear más empleo formal de calidad con buenos salarios”.
Respecto de la incidencia de la inversión en infraestructura para alentar los procesos productivos, respondió: “Hay un déficit claramente, es uno de los grandes desafíos”.
Luego recordó que “el sector privado tiene una serie de diagnósticos y el Consejo Empresario ha deliberado junto con otras entidades en el Foro de Infraestructura durante mucho tiempo, durante muchos años, fueron varias ediciones, que se especificaban cuáles son las prioridades para potenciar la producción y mejorar la competitividad de la provincia que van desde caminos rurales, puertos, la disponibilidad de energía eléctrica, el puente entre Paraná y Santa Fe se había definido como una prioridad, y después se dejó de lado y se dejó de hablar incluso del tema”.
Por último, aludió a que “el gobernador de todas formas ayer mencionó que están trabajando para conseguir un financiamiento para mejorar el tendido de los caminos rurales, los llamados caminos de la producción, que son una cuenta pendiente muy grande. Entre Ríos tiene 27 mil kilómetros de caminos y muy pocos, 2mil, están pavimentados y esa brecha un camino de tierra exige mucho mantenimiento y es una inversión importante”.