Desde octubre de 2020 y durante todo 2021, se llevó a cabo en el ámbito de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) el proyecto "Jornadas de estudiantes voluntarixs e integrantes de comunidades originarias por la emergencia del COVID-19".
Dicha iniciativa, declarada de Interés Institucional (Res. CS Nº324-20), fue impulsada por el Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios de la Secretaría de Integración y Cooperación (reconvertido en Departamento a partir de la Res. Nº120-22); y se desarrolló en el marco del Programa Universidades por la Emergencia del COVID-19 (PUPLEC-19), una convocatoria conjunta de los ministerios nacionales de Educación y Salud lanzada en 2020.
El principal objetivo del proyecto fue la realización de un relevamiento de plantas y saberes medicinales de pueblos originarios, tarea emprendida junto a un grupo de estudiantes de Paraná y Concordia e integrantes de comunidades originarias de tres departamentos de la provincia: Paraná, Concordia y Tala.
Gracias al aporte de sabios y sabias de distintas organizaciones del Pueblo Nación Charrúa y a intervenciones en diferentes espacios comunitarios para concretar observaciones y registros, el equipo del proyecto pudo organizar un material de difusión con 14 especies nativas y sus respectivas indicaciones y contraindicaciones en cuanto al uso medicinal y de prevención de la salud.
Desde el programa indicaron que "se trata de una apertura de diálogo intercultural que intenta prescindir de prejuicios disciplinares y permite la libre expresión de quienes portan la sabiduría indígena".
En el mismo sentido, expresaron que "los sabios y sabias indígenas manifestaron de manera especial la necesidad de lograr el bienestar espiritual para estar saludable y prevenir enfermedades, lo cual se encuentra ligado a la relación que las comunidades tienen con las plantas y demás seres de la naturaleza".
Cabe mencionar que además de las acciones inherentes al relevamiento, el proyecto contempló la entrega de alimentos y elementos de limpieza y sanitización en comunidades originarias en situación de vulnerabilidad. También se brindó acompañamiento para activar gestiones con diversas agencias estatales, en virtud de acordar posibles articulaciones.
Algunos detalles del relevamiento
Algunas de las especies relevadas, listadas con su nombre de uso popular, son: carqueja, lucera, palan palan, buscapina, yerba buena, ruda, artemisa, manzanilla y burrito. Se hace hincapié en que el hábito de tomar plantas, generalmente en infusiones que se preparan secándolas, o comer yuyos, opera de modo preventivo y actúan de modo integral en la salud, más allá de las propiedades particulares de cada una.Se recomienda, asimismo, que el uso y la ingesta de plantas y yuyos deben ser consultados con quienes saben del tema, ya sean yuyeros/as con conocimientos de la medicina ancestral o médicos/as con parámetros occidentales.
El proyecto
Desde el Programa Interculturalidad de UADER se agradece especialmente la participación en esta experiencia de los sabios y las sabias y la colaboración de las siguientes comunidades del Pueblo-Nación Charrúa: Comunidad Y-Jaguar-Î, Comunidad Gue Guidai Bera, Comunidad I`Tu, Comunidad Remajunem y Comunidad Onkaiujmar.Además, se agradece a integrantes del Pueblo Mocoví, del Pueblo Qom, de la Comunidad Boliviana y el Pueblo Quechua, del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir y de la Red de Pueblos Originarios del 5° Foro Humanista Latinoamericano.
El equipo del proyecto estuvo conformado por las integrantes del programa Bernardita Zalisñak (docente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales -FHAyCS- en la Sede Concordia), Ukaivbera Gladys Do Nascimento y Romina Arapeiz; las estudiantes Diana Laura Villa (Podología Universitaria FCVyS, Sede Paraná), María Rosa Delgado (Psicogerontología FHAYCS, Sede Concordia), Yolanda María Ester Sosa (Acompañamiento Terapéutico FHAyCS, Sede Concordia), Silvia Lanche (Psicología FHAyCS, Sede Paraná), Alejandra Elizabeth Luchini (Acompañamiento Terapéutico FHAyCS, Sede Concordia) y Diana Yanina Zabala (Acompañamiento Terapéutico FHAyCS, Sede Concordia); y el estudiante Walter Vicente Torrico (Historia FHAyCS, Sede Paraná).