Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Hace cuarenta años, tras el retorno de la democracia, gobierno del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, se decide una expansión de los Institutos terciarios, particularmente de Formación Docente, existiendo en aquel entonces, el requisito, que quienes fueran docentes formadores de formadores, debían acreditar ejercicio de la función en Universidades, buscando de aquel modo cualificar el nivel.

Por el Profesor Hugo H Pais (*)

Así se abren en Entre Ríos, en las ex Escuelas Normales, carreras de nivel superior, que supieron formar y contener a la juventud entrerriana en pequeños pueblos del interior, a jóvenes sin otras perspectivas de continuar estudios, y garantizándoles calidad en la oferta.

Debo expresar que esta preocupación, ha estado latente en nuestro país, desde siempre y la discusión del donde, el cómo, y en cuantos lugares podía darse la formación docente, hasta en procesos no democráticos como en el gobierno de Lanuse, se pensó en los Profesorados de Enseñanza Universitaria, naciendo esto en la Universidad de San Luis, de un Pedagogo de mucha predica como lo fue D Pedro Dionisio Lafourcade, proyecto que duro dos años, y no encontró cabida en el sistema, si bien en nuestra Entre Ríos, en la Facultad de Ciencias de la Educación, se puso en funcionamiento, e incluso en 1972 se realizo el II Encuentro de Departamentos y Facultades de Ciencias de la Educación, que tenían estos Profesorados. Siempre existió el sueño que la formación universitaria era mejor que el normalismo, no creo ello haya calado en nuestra realidad.

Con posterioridad, incluso leyendo las Actas finales de Acuerdos unánimes del Congreso Pedagógico Nacional culminado en 1987 vemos, recomendaciones importantes para los cambios de la formación docente y de la educación superior. Se esperaba, que los cambios propuestos, en el proyecto de Ley general de Educación, de Menem – Salonia, recogieran aquellas recomendaciones, nacidas del propio pueblo argentino en el Congreso Pedagógico, pero esa propuesta falleció y renuncia Salonia al Ministerio y surge con el Ing. Rodríguez, nuevo Ministro, - equipo Decibe, Arredondo y Bravlasky-, la Ley Federal de Educación, y previo a su sanción se da la nueva Ley de Educación Superior, ello genero cambios y rechazos, pero nace un Sistema de Formación Docente Continua, que se federalizo y dio algunos buenos resultados.

Con el transcurrir de los años, se deja sentada la preocupación por generar cambios profundos, entre ellos surge la Ley de Formación Técnica y Tecnológica de Nivel Superior y la Ley General de Educación 26206, ambas vigentes, y en aplicación en todo el territorio nacional. Por el año 2016, surgen nuevas y valiosas propuesta, sometidas al Congreso de la Nación nunca tratada, como lo fue el Plan Maestro, con pautas concretas de Fortalecimiento de la Educación Superior y con propuestas que tendían a enriquecer la formación en todos los niveles de la enseñanza, pero no prospero,

No obstante debo decir, sin el ánimo de cansar al lector que: el Plan Maestr@ tiene antecedentes irrefutables en dos Documentos, que le antecedieron y que debemos decirlo, lo firmaron, lo consintieron TODOS los Ministros o responsables de la Educación en las 24 jurisdicciones, lo digo, puesto que a veces se escuchan críticas al mismo, desconociendo, ser en parte, como se dice en el vulgo un poco "padres de la criatura" y afirmo ello en tanto están a la vista:


* La Declaración de Purmamarca del 12 de febrero de 2016, que echa las bases del cambio a generalizar, sería entonces el entusiasmo del Bicentenario de la Patria o el recién haber asumido los nuevos Ministros, que todo firmaron esas 13 propuestas, que encierran los elementos que luego se desarrollan en los subsiguientes documentos.

* El Plan Estratégico Nacional 2016/2026 "Argentina Enseña y Aprende", que ordena las bases para el Documento Maestro a partir de los siguientes ejes:

a) Aprendizajes de saberes y capacidades fundamentales
b) Formación docente, desarrollo profesional y enseñanza de calidad
c) Planificación y gestión Educativa
d) Comunidad Educativa integrada

El Plan Maestro, insisto, es una profundización de cada una de las metas desarrolladas en el Plan Estratégico ya mencionado y que además, se fundamenta en ser un Plan a largo plazo, que trasciende el período de un Gobierno y que supone: declarar, establecer, precisar una Política de Estado, lo que todo deseamos en Educación es una Política de Estado y no de un Partido o Sector Político.

De hecho, hay muchos que están prestos a darnos respuestas y recetas mirando la realidad de otros países. Por ello si confronto este Plan con lo que sucede en Finlandia, esto en razón que muchos, cuando nos autocriticamos de cómo estamos, enseguida sostienen que hay que mirar los resultados de aquel país en la prueba PISA de la OCDE, de allí que podamos extraer algunas precisiones, pocas por ahora, para no cansar al lector:

* Argentina plantea la Obligatoriedad desde los 3 años hasta finalizar la Educación Secundaria y Finlandia plantea desde los 7 años (1º grado) hasta los 16/17 años

* Argentina propone un 6 % del PBI, que ya estaba en la Ley de Financiamiento Educativo, y Finlandia también

* Argentina prevé entre un 25 y un 31 % lo que se destina a la Educación según la Jurisdicción a la que se remita, y en Finlandia no más del 16 % y debemos decir que en ese presupuesto aquel país prevé todo los gastos del material de los docentes y los alumnos.

* En Argentina, todos ingresan a la Carrera que deseen, gratuitamente y sin eliminación alguna, en Finlandia hay exámenes y exigencia de quienes son los que podrán acceder a la Carrera de Formación Docente, LOS MEJORES CALIFICADOS

* En Finlandia, el salario docente es uno de los más altos del país, y en Argentina, es profundamente bajo en relación a otras actividades profesionales u ocupacionales.

* Tanto en un país como en el otro coexiste la enseñanza del Estado y de los particulares, no en la proporción que se da en nuestra Argentina, y además debemos señalar que no se explicita si en Finlandia se aporta a la Enseñanza de Gestión Privada como lo hace Argentina. La tradición de nuestro país, aposta a la Libertad de Enseñanza, cuestión que se remonta a la época de D Arturo Frondizi y su presidencia de la Nación.

Deseo recalcar que la estructura académica del sistema educativo en Argentina, comprende, desde la reforma de 1993 consagrada en la Ley Federal de Educación 24.195, la Educación Inicial (3 a 5 años), la Educación General Básica o Educación Primaria por imperio de la Ley 26.206 (nueve años de duración, a partir de los seis años), la Educación Polimodal (luego de cumplida la E G B, de tres años como mínimo de duración) hoy por Ley 26.206/06 en Educación Secundaria en dos ciclos de tres años; la Educación Superior, Profesional y Académica de Grado y la Educación de Posgrado.

Mirando el entramado de los Centros de Formación Técnico Profesional y Formación Docente, los diversos gobiernos, han atendido la demanda de cada cabecera de Departamento e incluso en poblaciones más pequeñas, sería bueno repensar, en fortalecer, con docentes que acrediten la capacidad necesaria para ser formadores de formadores o de Técnicos Superiores en alguna disciplina.

Aquello que se esperaba hace 40 años de jerarquizar académicamente, nos condujo a ver lo que quedo demostrado en el Censo Docente de 1994, que muchos de los que estaban de formadores, no tenían títulos de nivel Superior y para ser formadores, en su mayoría eran maestros o profesores de Enseñanza Primaria, y parece ser que hoy día esto se repite, y quizás sea un tema por analizar, abordar, y evaluar la calidad de los formadores en los Institutos de Nivel Superior, Docentes con formación para el nivel y no para el nivel Primario o Secundario.

Soy un convencido que jerarquizar la educación Superior, es adoptar medidas racionales y lógicas, que aspiren a ser muy prudente en las decisiones.

Llega a mi memoria, lo vivido en un intento de privatizar la educación superior a cargo del Estado, transfiriendo las instituciones de nivel Terciario tecnológico, al sistema empresario. Creo en la necesidad, en consecuencia, de pensar la Educación de Nivel Superior (Terciarios) con otros criterios, pero donde el Estado este presente, en modo directo y subsidiario, con un planeamiento realista y con acciones que hablan de ir produciendo ajustes a la realidad y a la empleabilidad de los egresados de esos Institutos y no generando una nueva clase de discapacidad, por titulados que no encuentran encaje laboral en la sociedad.

Este es un tema a discutir, y reconocer la importancia de esos establecimiento al interior del interior de nuestra Provincia, en tanto cada Escuela o Instituto, es siempre una “institución Social”, un polo de desarrollo comunitario y de contención de nuestros jóvenes donde se les está dando una herramienta valiosa, para superarse y transcender del ocio, del caer en consumo de sustancias problemáticas, en juegos de azar por internet, o en el dejarse estar.

Simplemente me permito recordar que Gobernar es potenciar la educación y crear más centros de educación es democratizar, pero se debe tomar en cuenta, que no todo es posible, si no hay docentes titulados para el ejercicio del nivel al cual aspiran, tanto como que es hacer más fuerte y posible a cada quien, para que sean artífice de su `proyecto existencial de vida.

De hecho valoro el esfuerzo de todos por buscar la calidad de nuestro sistema educativo por el camino de un dialogo productivo.

(*) Profesor en Educación Superior en Ciencias de la Educación, Lic. y Especialista en ramas de la Educación. Investigador y Consultor- Ex Rector de la Escuela Media y Superior del Centenario. Ex Secretario de Educación y Presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos-
Fuente: El Entre Ríos

Enviá tu comentario