Ejemplo de esas conquistas son las leyes “Matrimonio igualitario” e “Identidad de género” en Argentina, cuya puesta en práctica refleja un cambio de época, desde lo social e institucional.
Para conocer su impacto en la provincia de Entre Ríos, un pedido de acceso a la información pública, dirigido a la Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, permitió conocer algunos datos.
Quienes dieron el sí
Argentina aprobó el casamiento entre personas del mismo sexo el 15 de julio de 2010, convirtiéndose en el primer país de América latina en reconocer este derecho en todo su territorio, el segundo del continente (después de Canadá) y el décimo a nivel mundial. Una estadística oficial, a dos años de la puesta en práctica la Ley Nº 26.618 “Matrimonio igualitario”, indicaba que se habían celebrado más de 6 mil enlaces en todo el país, de los cuales 128 correspondían a Entre Ríos.El derecho a auto percibirse
Sancionada el 9 de mayo de 2012, la Ley Nº 26.743 “Identidad de género” fue una medida pionera en el mundo, que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. En lo que debería representar un simple trámite administrativo -sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales-, Entre Ríos llevaba registradas un total de 492 solicitudes hasta el mes de mayo de 2022.Acceder a la información pública
La información pública es todo tipo de información, en cualquier formato (texto, imagen, etcétera) en poder del Estado o generada, obtenida o financiada con fondos públicos: todas las personas físicas o jurídicas pueden solicitarla, como en este caso, sin necesidad de explicar el motivo.A continuación, una guía de la Agencia de Acceso a la Información Pública de la Nación para poner en práctica este derecho, en los diferentes niveles del Estado.
¿Qué puedo pedir?
Todo tipo de dato contenido en documentos de cualquier formato que los sujetos obligados generen, obtengan, transformen, controlen o custodien. No tenés que explicar para qué estás haciendo tu pedido de información.
¿Qué necesito?
Redactar tu solicitud de acceso a la información pública. No hace falta expresar motivación, interés legítimo ni contar con patrocinio letrado.
¿Cómo hago?
1. Ingresá a la plataforma Trámites a Distancia con tu DNI o clave fiscal de la AFIP y buscá “Acceso a la Información Pública”.
2. Completá los campos del formulario, seleccioná el organismo al que le pedís información y confirmá el trámite. Si querés enviar documentación, el formulario te permite adjuntarla en varios formatos.
3. Recibí la respuesta en 15 días hábiles. También pueden solicitarte otros 15 días para terminar de procesar tu pedido. Si lo hacen, tienen que explicarte claramente los motivos.
Trámite en modalidad presencial
1. Ubicá el organismo que sabés o creés que posee la información que buscás. Conocer dónde presentarlo facilita el trámite, pero si no estás seguro adónde dirigirlo, no te preocupes, todas las Mesas de Entradas del Estado pueden recibirlo y redireccionarlo.
2. Dirigí una nota a la Mesa de Entradas del organismo que elegiste en el punto. Podés descargarte este modelo de nota para hacerla. Recordá detallar claramente la información que necesitás y poner tus datos de contacto.
3. Guardá la identificación de tu trámite para poder hacer su seguimiento.
4. Recibí la respuesta en 15 días hábiles. También pueden solicitarte otros 15 días para terminar de procesar tu pedido. Si lo hacen, tienen que explicarte claramente los motivos.
¿Tiene algún costo?
Totalmente gratuito.