El análisis del concejal
En sus declaraciones a la emisora concordiense, Bovino advirtió: “la economía argentina atraviesa un escenario complejo, con indicadores que reflejan la gravedad de la situación. La actividad industrial cayó un 9,4% interanual en 2024, mientras que la construcción sufrió un desplome del 27%. A esto se suma la pérdida de 185.000 empleos formales en el último año, con un fuerte impacto en el empleo privado asalariado registrado, que registró una reducción de 119.000 puestos de trabajo. En Entre Ríos, más de 5.000 empleos formales privados se perdieron en el último período, reflejando el impacto directo en nuestra provincia”.En el mismo sentido, el edil indicó que “el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) a fines del año pasado reflejó una baja del 0,7%. Además, la tasa de interés anual alcanzó el 37,1%, encareciendo el financiamiento y desalentando la inversión productiva e incentivando la especulación financiera. Paralelamente, nuestras economías regionales atraviesan un escenario de costos en alza en dólares y falta de rentabilidad al punto de ver en nuestras góndolas algunos de estos productos importados de otros países. El índice de competitividad ubica a Argentina en el puesto 66 de 67 países analizados, debido a la presión fiscal, la volatilidad macroeconómica y la falta de financiamiento adecuado para las PyMEs y emprendedores”.
Respecto a las consecuencias de esta situación, Bovino alertó: “en Concordia y la región, el impacto se traduce en comercios que cierran, emprendedores que no pueden sostener sus proyectos y familias que ven disminuido su poder adquisitivo ante la inflación que siempre termina superando al aumento de los salarios y la falta de oportunidades laborales. No se trata solo de números fríos: cada puesto de trabajo que se pierde es una familia que enfrenta la incertidumbre, cada local comercial que cierra es un sueño truncado”.
Para el empresario forestal y ex presidente del Consejo de la Producción, “la falta de políticas públicas a nivel nacional orientadas a la industrialización y el acompañamiento al sector productivo profundizan este escenario. Es preocupante la ausencia de planes de contingencia que amortigüen el impacto de la crisis y generen mejores condiciones para la inversión y la recuperación económica. Los costos logísticos en Argentina son un 43% superiores al promedio de América Latina, y la falta de infraestructura adecuada encarece la producción e impide la expansión de las industrias locales”, cuestionó.
“Es imperativo que se tomen medidas urgentes para fortalecer el entramado productivo. Sin una estrategia clara para incentivar la generación de empleo en favor de nuestros vecinos y acompañar a las PyMEs, la situación seguirá agravándose. Necesitamos una política industrial clara que incluya herramientas concretas que impulsen el financiamiento, reduzcan la presión fiscal sobre el sector productivo generando condiciones de estabilidad y previsibilidad para la inversión”, concluyó.