Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Concordia fue epicentro del gran encuentro pecanero organizado por el Cluster del Pecán.
El evento
Más de 250 asistentes de numerosas provincias de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y México se reunieron durante tres días para analizar la situación actual del sector e intercambiar información de mercados, comercial, y productiva. La consigna “Hacia una mirada integral de la cadena” fue el eje principal de la Jornada del Cluster 2025, bajo la cual se destacó el rol fundamental y estratégico que cumple cada eslabón de la cadena en el crecimiento y la prosperidad del sector. En torno a esta temática, se desarrollaron las charlas y actividades, que nos invitaron a reflexionar sobre cómo puede el sector trabajar de manera más eficiente, colaborativa y sostenible.

La presencia del Secretario de Agricultura de Entre Ríos, Raúl Boc-ho, la Secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales de Tucumán, Virginia Avila, el Director de Desarrollo Territorial Agrario de Santa Fe, Dieter Von Panwitz, y el Coordinador del Plan Pecan de Corrientes, Federico Debona, demostró que no sólo que se trata de un cultivo federal, sino que el pecán empieza tomar relevancia como economía regional en distintas partes del país.

Cabe destacar, en esta línea, la entrega de la Diputada Nacional Nancy Ballejos, de la declaración de interés nacional de la Jornada del Cluster 2025 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, al Presidente del Cluster, Joaquín Torassa.
Actividad a campo
En este marco se realizó el miércoles 26 de marzo una actividad a campo en el establecimiento concordiense Blueberries S.A. dirigida a productores con plantaciones jóvenes y que se están iniciando en el cultivo de pecán. El objetivo fue brindar información a los cerca de 70 participantes, sobre las distintas etapas del cultivo; los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de empezar una plantación de pecán para que la misma logre un promedio de producción aceptable y en los tiempos correctos; y ajustes en el manejo según ciclo productivo. El campo de Blueberries cuenta con 47 hectáreas de pecán plantadas en distintas etapas (2011, 2017, 2018 y 2024). Los aprendizajes logrados en cada etapa permitieron ir ajustando el manejo del cultivo, desde la elección de variedades, preparación del suelo, sistema de riego utilizado, sistema de fertilización, y otros. A partir de compartir estos errores y sus aprendizajes con los participantes, es que se buscó abordar los puntos críticos a tener en cuenta al iniciar una plantación o continuarla. Durante la jornada también se hizo una demostración en vivo de pulverización a cargo de TS Norberto Serafini.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
Conferencias
Al igual que en las ediciones anteriores, el evento contó con un completo programa de charlas y disertaciones en las que se abordaron temas separados en módulos de mercado, de producto y comercialización, y productivos.

Se analizó el comportamiento del mercado global de Pecanes durante 2024 y las expectativas para 2025, poniendo especial énfasis en el mercado chino, que recientemente abrió sus puertas a los pecanes argentinos, con Sudáfrica como su principal competidor. En este contexto, se identificaron diversas oportunidades y desafíos para Argentina, subrayando la importancia de fortalecer el mercado interno como pilar fundamental para el crecimiento de la industria. Además, se profundizó en los productos que actualmente genera el país y su comercialización, evidenciando la necesidad de mejorar la competitividad frente a un panorama de precios internacionales bajos y la eficiencia en el manejo interno. Finalmente, se destacó la relevancia de aumentar la productividad de los montes, buscando un volumen de producción sostenible que no solo sea rentable, sino que asegure el futuro de la industria del pecán en Argentina.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
Además de los profesionales locales, se destacó la participación de Arsenio González, presidente del Consejo Mexicano de la Nuez – COMENUEZ, un profesional con una vasta trayectoria en el sector, con una gran relevancia empresarial e institucional. Así como también, la del nuevo presidente del Instituto Brasileño de Pecanicultura (IBPecan), Claiton Alfonso Wallauer. Finalmente, recibimos por primera vez al Ingeniero Ysmael García, que lleva más de 12 años en asesoramiento del cultivo de pecán en Perú.

En el escenario de la apertura oficial de China, el presidente del Cluster del Pecán, Joaquín Torassa, junto con el presidente de la Cámara de Productores de Pecán, Facundo Tejerina, detallaron los pasos a seguir por parte de los actores de la cadena para dar cumplimiento al Protocolo firmado con China para poder exportar a este mercado.

Neris Besson, fiduciario del Fondo de Promoción del Pecán Argentino – FOPPA, presentó a Abel Pintos como el Embajador del Pecán Argentino para la campaña de promoción del consumo en el mercado interno. A través de un video, el artista transmitió un saludo a los presentes y la voluntad de trabajar en conjunto con el sector para dar a conocer a este maravilloso fruto.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
Para atender a las demandas de los distintos tipos de productores, las conferencias se dividieron durante el segundo día (viernes 28) en dos salones: uno para plantaciones jóvenes (A) y el otro para plantaciones adultas y sesiones generales (C).
Muestra comercial
En los salones A y B del Centro de Convenciones, se montó una importante muestra comercial con 20 stands de empresas de primer nivel que ofrecen productos y servicios al sector. La edición 2025 volvió a contar con el valiosísimo apoyo de 30 empresas patrocinantes que son un gran ejemplo del desarrollo y crecimiento del sector, así como también con el apoyo institucional de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos (CACER).

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
Se resalta que por primera vez, 2 empresas argentinas fueron Main Sponsors: IDM Desarrollos, una empresa dedicada al desarrollo y fabricación de líneas para la producción de frutas y hortalizas. especializada en frutos secos, en lo que es pos cosecha hasta el packing de la nuez procesada; y Aldea Don Julio, un establecimiento pecanero ubicado en Aldea San Antonio, en la provincia de Entre Rios que cuenta con una planta procesado de pecán de última tecnología con capacidad de recibir y procesar hasta 10.000 kg/día.
Talleres y actividades
En paralelo y en el transcurso del segundo día, se realizaron Talleres sobre Muestreos de Calidad, con pequeños grupos de asistentes para fomentar el intercambio, y capacitar a los productores en la realización de muestreos para analizar la calidad de sus Pecanes. Esto tiene especial importancia porque le permite al productor conocer su producto, defender su precio, y saben qué debe mejorar en el manejo para mejorar la calidad.

Durante el segundo día también se realizó una demostración de cocina en vivo a cargo del Chef Mauricio Goñe, organizada por la Municipalidad de Concordia, actividad que permitió transmitir la versatilidad del pecán y sus usos en la gastronomía.
Fuente: Cluster del Pecán

Enviá tu comentario