Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
El planteo fue expuesto por la Seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), quien exigió al Gobierno provincial “el pago urgente de la totalidad de los haberes”. Muchos recibos no incluían la retroactividad a febrero del Código 25 ni el aumento del Fopid y la Conectividad.

“¡No al cobro fraccionado del salario docente!”, lanzaron desde Agmer Uruguay y afirmaron que “las y los docentes pagamos con nuestro sueldo impuestos, servicios, alquileres y comida”.

“El mes pasado se llegó a un acuerdo salarial, por lo que preveíamos cuánto era el importe a percibir comenzando el mes de abril (extorsivo, insuficiente y por debajo de la línea de la pobreza)”, afirmaron.

“Al bajo salario hay que sumarle que nuevamente hubo errores de liquidación, es decir, notorias irregularidades detectadas en los haberes de marzo”, informaron desde el sindicato y exigieron al gobierno provincial que “brinde una solución de forma inmediata pagando YA los sueldos adeudados”.

“Apenas conocidos los recibos del último mes, un importante número de compañeras y compañeros encontraron que los mismos no incluían la retroactividad a febrero del Código 25 ni el aumento del Fopid y la Conectividad, situación que generó mucho malestar entre la docencia entrerriana”, señalaron en un comunicado.

“Incluso hay casos en los que ni siquiera se percibió la suma remunerativa y bonificable acordada en el ámbito paritario, lo cual afecta en particular a quienes trabajan en la Uader”, aseguraron.

“A los ‘errores de liquidación’ se suma que en el mes de marzo hay innumerables cantidades de trámites asociados en su mayoría a las horas cátedra de PLANTA TEMPORARIA (ajena la situación al docente) y a las nuevas suplencias en primaria luego del 1er concurso del año, por lo que la sucesión de trámites no alcanzan a ser validados antes que cierre la captura de datos del mes, quedando muchísimas compañeras/os sin sueldo este mes de marzo”, enfatizaron.

Además, expresaron: “Como hemos reiterado en numerosas oportunidades, es una obligación del gobierno abonar los salarios en tiempo y forma, dado que cualquier error o dilación perjudica directamente las condiciones de vida de las y los trabajadores de la educación y sus familias”.

“Demandamos una respuesta urgente a la patronal, cuyos funcionarios deben tomar cartas en el asunto no sólo para subsanar lo ocurrido, sino también para garantizar que esta situación no vuelva a repetirse en un futuro”, advirtieron.
Fuente: APF

Enviá tu comentario