Especial para El Entre Ríos
La conversación pública sobre el brote de Coronavirus (Covid-19) se vio contaminada por una serie de contenidos falsos o engañosos vinculados a supuestas medidas de prevención y acciones para evitar la propagación del virus en el país. Este miércoles con el equipo de Proyecto Desconfío brindamos un taller online, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), enfocado especialmente en este aspecto de la pandemia: el virus de la desinformación.
La infodemia en Argentina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instalado el término “infodemia” para referirse a la “epidemia” de informaciones engañosas y/o falsas que se propagan rápidamente entre los actores del espacio digital en medio de brote de una enfermedad.Fact Checkers (verificadores de información) de medios como Chequeado y miembros de la iniciativa de Third Party Fact-checker de Facebook en la Argentina se encargaron de verificar y desmentir varias de las publicaciones sobre coronavirus que circularon en la última semana en Argentina:
Es falso que un médico argentino haya encontrado la cura contra el coronavirus y que se está aplicando en España. La OMS informó que no existe hasta el momento una vacuna o medicamento antiviral para prevenir o tratar el coronavirus. En este contenido además se puede ver una foto que corresponde al actor argentino Ramiro Blas que hace de médico en la serie española Vis a vis.
Combatir la desinformación
En el equipo de Proyecto Desconfío seguimos con atención el fenómeno de las campañas de desinformación para identificar información errónea. Actualmente estamos preparando una acción destinada a instalar en redes sociales piezas especialmente preparadas para desmentir parte de la información falsa que circula, a través de infografías y gráficas simples que colaboren en el combate a la desinformación en Argentina. También estamos trabajando en sellar una alianza con la coordinación de Bolivia Verifica, el conglomerado de medios que impulsa la Fundación para el Periodismo de ese país para extender el alcance de las acciones. Lamentablemente, las campañas de desinformación se repiten en diferentes países con temáticas o tonos particulares, pero centradas en las mismas informaciones falsas que intentan viralizarse. Por eso desde Desconfío también nos estamos sumando a una alianza regional de organizaciones de Latinoamérica para concentrar todas las verificaciones en una misma plataforma que garantice mayor impacto en las desmentidas. Esta iniciativa es impulsada por Chequeado y ya cuenta con un número muy importante de medios y periodistas de diferentes países que están próximos a coordinar esfuerzos.
La desinformación requiere esfuerzos conjuntos. Y es tan importante como las acciones que se desarrollan desde el sistema sanitario. Como han publicado medios de Argentina, España y Brasil, al virus lo frenamos entre todos.
(*) La autora es periodista e investigadora. Es una de las coordinadoras de Proyecto Desconfío, dedicado a capacitar periodistas en estrategias y herramientas digitales contra la desinformación. www.desconfio.org